Skopje

Bajo ese armazón moderno aún queda mucho de la vieja Skopje (también llamada Skopie). Durante el terremoto de 1963 gran parte de las casas, edificios y monumentos de la ciudad fueron profundamente dañados pero el alma balcánico mezcla de culturas y religiones está demasiado impregnado en el urbanismo como para desaparecer.

Atardecer desde la fortaleza Kale de Skopje
Atardecer desde la fortaleza Kale de Skopje

Iglesias ortodoxas y mezquitas se suman a las incontables esculturas que han proliferado con el proyecto Skopje 2014 que no deja indiferente, y que es una mezcla ecléctica de estilos donde el neoclásico y lo kitsch se fusionan. La capital de Macedonia crece y muda su piel muy rápido, decidiendo si se sube a la modernidad y los ritmos de la Unión Europea. Pero sobre todo no hay que subestimar a los encantos de una ciudad que nadie diría que tiene 670 mil habitantes. Las apariencias engañan en Skopje.

Historia de Skopje

Los primeros pobladores cuya presencia se constata son tribus de dardanios, un pueblo mezcla de ilirios y tracios que fue sometido o asimilado por los romanos, cuyos veteranos de guerra recibieron su estipendio con casas en el ya pacificado territorio balcánico. Al norte del río Vardar, a unos kilómetros de la actual Skopje está el yacimiento de la colonia romana de Skupi, abandonada tras el terremoto del año 518 que supuso el abandono del emplazamiento.

En el siglo VI d.C. la nueva ciudad se yergue junto a la colina del actual castillo de Kale, con el nombre de Justiniana Prima, en honor al emperador Justiniano I. A lo largo de los siguientes siglos los altibajos fueron continuos en la historia de Skopje. Después de las incursiones de eslavos y cumanos con razzias que obligaron a fortificar la ciudad, la ciudad vivió un esplendor económico y cultural con el imperio bizantino, y más adelante en el siglo XIV bajo el reinado del monarca serbio Esteban Uroš IV Dušan.

El geógrafo musulmán Muhammad Al-Idrisi que trabajó en Sicilia para Roger II, rey normando ya menciona en el siglo XI a Asqûfia (Skopje), como una «extensa urbe rodeada de cultivos y viñedos».  No es el único testimonio que ofrece información de la prosperidad a camino de dos mundos en el Medioevo, y con su función de bisagra en el prolífica comercio entre Oriente y Occidente. Los caranvaserai de Kapan Han y Suli an eran posada de las caravanas comerciales que atravesaban los balcanes rumbo al Centro de Europa, en unos tiempos en los que la costa era un riesgo por los ataques berberiscos y los posibles naufragios. En medio de un corredor natural, al este el camino conduce a Bulgaria vía Kumanovo y Kriva Palanka, y al oeste continua hacia Tetovo, el parque nacional de Mavrovo y más allá de las montañas Albania y por fin el Adriático.

El avance del Imperio otomano tras la caída de Constantinopla creó un variado ecosistema en los Balcanes. Los gobernantes aceptaron el vasallaje a los turcos a cambio de protección, y en Skopje se construyeron mezquitas, hammanes como el de Daut Pasha  hoy galería de arte, o casas de huéspedes para los comerciantes de paso (caravanserai) como Kurshumli an.

En 1689 de nuevo otra piedra en el camino detuvo el avance económico de Skopje y cambió la fisonomía urbana. El general Enea Silvio Piccolomini que comandaba a las tropas austriacas frente a las otomanas, incendió el centro de la ciudad, justificando que la plaga de peste solo se podía detener con fuego. La mayor parte de las casas de madera del viejo Bazar fueron reducidas a ceniza, y el barrio judío donde había existido una importante comunidad sefardita fue el peor parado. Hasta el siglo XIX no se produjo la recuperación económica y de población.

El terremoto de 1963

El terremoto de magnitud 6,1 provocó más de 1.000 muertos, más de 3.000 heridos y entre 120.000 y 200.000 personas quedaron sin hogar a causa de la destrucción de sus casas. Se calcula que alrededor del 75% quedó en ruinas. El número de muertos fue menor gracias a que en esas fechas veraniegas muchos habitantes no estaban en la ciudad.

El terremoto del 26 de julio de 1963 despertó un movimiento internacional de ayuda, que sirvió para nombrar a Skopje como la ciudad de la solidaridad. El contexto político mundial no era halagüeño con la crisis de los misiles de Cuba y el mundo dividido por la Guerra Fría. Pero Skopje fue un paréntesis durante el cual estadounidenses, soviéticos, japoneses, británicos, alemanes, franceses y otras tantas naciones enviaron ayuda humanitaria y expertos en catástrofes para aliviar el desastre. Kruschev, Charles de Gaulle, o Keneddy entre otros enviaron sus condolencias y ayudaron en la reconstrucción de Skopje.

El Museo de la Ciudad cuyo reloj marca la hora del desastre es un monumento vivo del cataclismo sismográfico. En el patio aún vemos los daños ocasionados en el edificio. Y en el interior una exposición homenajea tanto a los muertos y heridos, como a las personas y países que acudieron a la llamada de solidaridad.

Qué ver en Skopje

Skopje se ha fijado como una parada en el tour balcánico, si bien es cierto que a menudo no se dedica el tiempo necesario para conocer sus atractivos. Además es un buen punto para llevar excursiones a otros puntos de Macedonia -como Mavrovo, el cañón Matka con la cueva de Vrelo y el Monasterio de San Andrés, Matka-, o incluso Kosovo. Estos son algunos de los lugares más atractivos para ver en Skopje:

La ciudad de las mil esculturas

Museo Arqueológico de Skopie.

Resulta imposible hasta para los locales contabilizar cuantas estatuas hay, y es que a cada dos pasos se alza una, a cada cual más desmesurada. Por si fuera poco algunos puentes parecen una concentración de estatuas -como el Puente del Arte frente al Museo de Arqueología-, y en otros casos parecen funcionar como gárgolas sobre edificios administrativos, museos o la explosión numérica del Teatro Nacional Macedonio. Representan tanto a héroes locales de la historia macedonia, como a personajes emblemáticos que van des del el emperador del imperio búlgaro Samuil a Teresa de Calcuta hija «pródiga» de Skopje, a Nikola Karev que luchó contra los otomanos, al grupo de laReunión Antifascista para la Liberación Nacional de Macedonia , o a Hristo Tatarchev, líder del movimiento revolucionario macedonio.

El gasto del proyecto Skopje 2014 ha estado entre unos números tan difusos que van desde los 80 a los 500 millones de euros, en uno de los países con mayor inflación y tasa de desempleo de Europa, y con unos casos de corrupción que son un problema endógeno en Macedonia. Los defensores aducen que se supera el inmovilismo y arcaísmo arquitectónico de la época de Tito y Yugoslavia, mientras que sus detractores simplemente hacen números para criticar el desorbitado gasto.

Plaza Macedonia

La Plaza Macedonia o simplemente «la plaza principal» es el mejor reflejo de los nuevos aires en los antiguos países de Yugoslavia. La magnitud de las obras que han reformulado el centro de Skopje son al menos difíciles de describir. En el centro de la plaza se alza una columnas de 22 metros al estilo de la Columna de Trajano de Roma, coronada por una escultura ecuestre de Alejandro Magno. Aunque no se mencione implícitamente al rey macedonio -entre otras cosas porque su ya sola construcción levantó ampollas con los vecinos griegos-, no hay duda que el porte esbelto del guerrero es el de Alejandro Magno y su caballo Bucéfalo.

Desde arriba se precipita una catarata de agua creando una fuente que cubre como un velo el conjunto de esculturas de soldados macedonios. Alrededor de la fuente una cohorte de leones completan el conjunto monumental.

La plaza, abierta y peatonal, es una invitación a dirigirnos hacia el río, conectando directamente con el Puente de Piedra que va hacia el antiguo bazar. La creación se ubica entre las décadas del 20 y 40 del siglo pasado, en torno a algunos de los edificios más importantes de Skopje, el Banco Nacional, la Oficina de Correos, el edificio del Hotel Macedonia, o el emblemático palacio de Ristik. El terremoto de 1963 hizo colapsar algunos de ellos y hoy encontramos nuevos elementos como el  Skopje Marriott Hotel, y otros de entidades financieras o de telecomunicaciones.

Plaza Pela con la Puerta Macedonia

El arco del triunfo de la Puerta Macedonia es uno de los accesos a la plaza central, simbolizando el nacionalismo macedonio. Su estilo neoclásico no debe confundir ya que fue construida entre 2011 y 2012 dentro del proyecto Skopie 2014. El diseño de la ornamentación y esculturas corrió a cargo de Valentina Stefanovska, con una serie de relieves de mármol sobre la la historia de Macedonia, incidiendo en la independencia.

El Puente de Piedra sobre el río Vardar

La anchura del margen del río Vardar a la altura del puente de piedra hace pensar en la importancia de su cauce, que ahora discurre mucho más tranquilo, y que ha permitido construir varias terradas por las que se puede pasear o pescar. El puente de piedra sustituyó a uno precedente de madera en la primera mitad del siglo XV, favoreciendo un camino directo hacia los caravanserai que hay en el antiguo bazar. Junto a uno de los pilares de los arcos del puente hay una escultura de una bañista dispuesta a zambullirse en las aguas.

Pasado el puente y de camino al antiguo bazar se dejan atrás las estatuas a los santos San Cirilo y Metodio, relevantes en tanto se encargaron de la transcripción de la fe cristiana al cirílico; y se alcanza el conjunto de las estatuas y fuente de las Olimpias. Se denomina así porque reproduce a la madre de Alejandro Magno en diferentes momentos de la vida de este, y se conoce también como la Maternidad. La emoción que desprenden sus gestos hace que sean posiblemente las más valoradas entre el saturado repertorio de estatuas. A continuación la nada desdeñable estatua que recuerda a Felipe II de Macedonia, rey y padre de Alejandro Magno.

Hammam de Daut Pasha 

El precioso Hammam de Daut Pasha con sus cúpulas azuladas ya no tonifica el cuerpo de sus visitantes. A cambio, sus salas de exposiciones permiten acercarnos a artistas locales con sus propuestas creativas. Y todo ello en un escenario inmejorable.

El Gran Visir de Rumelia promovió la construcción del Hammam de Daut Pasha en el siglo XV. Su simétrica construcción con dos áreas gemelas para los baños de hombres y mujeres se atribuye a los maestros de Debar. En 1948 se llevó a cabo una restauración y hoy es una de las galerías de arte más importantes de Skopje. Cada una de las quince cúpulas refleja, quince estancias abovedadas con una cronología temporal de artistas macedonios que llegan hasta las propuestas más vanguardistas del siglo XXI.

Antiguo Bazar – Barrio turco de Carsija 

Las mezquitas donde se agolpa la gente, dentro y fuera no son el único testimonio vivo de como era el antiguo bazar en la Edad Media. Las callejuelas, el continuo ajetreo de ir y venir, el vivo comercio y la presencia de los caravanserai son parte del encanto del antiguo bazar de Skopje. La filigrana de los joyeros se mezcla con los souvenirs, la ropa retro militar de la Ex Yugolavia o los restaurantes con la simbiosis de gastronomía eslava y turca. Las típicas cafeterías siguen ofreciendo la posibilidad de disfrutar del ritmo sosegado del café, el narguile  o el te en cualquier momento del día. Solo la llamada a la oración de los musulmanes con el desfile de fieles hacia las diferentes mezquitas provoca una interrupción en los ritos más ociosos.

En el interior del Caravanserai Suli An Сули Ан (siglo XV por el gobernador Ishak Bey), el pequeño museo en la primera planta explica la historia del bazar, de su frenética actividad comercial, de los oficios y de las gentes. Mucha población turca se marchó en la segunda mitad del siglo XX, pero la maestría de sus vocaciones aún se puede conocer con piezas expuestas de los herreros, orfebres, alfareros, sastres y zapateros, relojeros, o peleteros que montaban las sillas de montar. El edificio del Suli an, restaurado tras el terremoto de 1963 también acoge la Galería de Arte Moderno y la Facultad de Bellas Artes.

La Torre Reloj del siglo XVI es curiosa por ser la primera Torre Reloj en el Imperio Otomano, y forma parte de  la mezquita del Sultán Murat.

Kurshumli an (la casa de huéspedes de plomo)

Kurshumli an es el de mayor tamaño de los antiguos caravansares, construido en el siglo XVI. Se le conocía como la la casa de huéspedes de plomo porque sus paredes -o al menos el techo-  estaban revestidas de planchas de este material cuando se construyó. Desafortunadamente ha llegado sin prueba de ello a época reciente, posiblemente porque fueron reutilizadas, fundidas para cañones o fruto del pillaje. Aquí se alojaban los comerciantes con su carga y sus caballos, y solo perdió su uso cuando paso a utilizarse como prisión.

Se cree que recibió el nombre en el siglo XIX debido a la azotea que estaba hecha de plomo. El interior del Kurshumli an es magnífico. Prevalece un gran silencio, y debido a la construcción, crea un efecto de eco. Son impresionantes las paredes semicirculares en el segundo piso y las fuentes en medio de la posada.

En el patio interior se llevan a cabo algunos eventos culturales, y almacena parte de las lápidas romanas del antiguo museo arqueológico que está en un edificio anexo a Kurshumli an.

Monasterio de Sveti Spas

Antes de llegar a las murallas del Kale encontramos la entrada al pequeño monasterio ortodoxo de Monasterio de Sveti Spas. En cuyo interior está la iglesia de la Ascensión de Jesús. Desde el exterior resulta imposible intuir el tesoro que esconde dentro. Construida a finales del siglo XVII durante el dominio turco, logró salvar la prohibición de que superase en altura a las mezquitas enterrando la nave central. Presidiendo el altar, el enorme iconostasio de madera tallada -10 metros de ancho por 6 de alto- contiene detalles de gran manufactura que servían de explicación en las liturgias.

Es obra de los hermanos Petre y Marko Filipovski y Makarie Frchkovskin quienes después de 5 años culminaron la talla en 1824. Se cuenta que durante la Segunda Guerra Mundial se escondió de las tropas búlgaras -aliadas de los alemanes- para evitar su robo o destrucción. Merece mucho la pena, aunque no está permitido hacer fotografías.

Mezquita Mustafa Pasha

Ya cerca de la entrada a la fortaleza se encuentea la mezquita de Mustafa Pasha (construida en 1492, año de la llegada de Colón a América). Majestuosa y colgada como un balcón hacia el río, la mezquita de Mustafa Pasha es uno de los monumentos más interesantes de la ciudad. El nombre procede del comandante de la región de Skopje, y el ostentoso uso de diferentes tipos de mármol, entre ellos travertino para el minarete, la hacen lucir impoluta. Frente a la mezquita una fuente ornamentada sirve para los ritos de pureza previos a la oración.

La fortificación Kale

Dominando la ciudad desde la colina la fortaleza de Kale es el lugar idóneo para ver Skopje desde lo alto, con el permiso de la Cruz del Milenio. La fortificación -que no castillo- se empezó a dibujar bajo el mandato del emperador emperador Justiniano I en el siglo VI d.C. -que la dotó de extensos muros de piedra caliza y travertino amarillo-, con continuas intervenciones de los pueblos que controlaron la ciudad como el Imperio Búlgaro, el rey serbio Esteban Uroš IV Dušan, o los otomanos. De hecho el nombre Kale proviene del turco, que simplemente significa fortaleza.

Las excavaciones arqueológicas han permitido datar las diferentes ocupaciones ya desde la Edad de Bronce con asentamientos neolíticos, y parte de las piezas se exhiben en el moderno museo arqueológico de Skopje.

Casa Memorial de la Madre Teresa

Una de las fuentes del nuevo turismo que ha desembarcado en Macedonia es el religioso, y la figura de Teresa de Calcuta se ha explotado durante los últimos años. Aquí nació (en 1910) y vivió durante su infancia la religiosa, cuando Macedonia y parte de los Balcanes estaban encastrados dentro del Imperio Otomano.  En uno de los lados de la Plaza principal donde está la escultura de Alejandro Magno a caballo, hay unas marcas que intentan escenificar con una placa conmemorativa, donde estaba la casa de los padres de Teresa de Calcuta. Sin embargo la casa estaba en realidad a unos centenares de metros, donde hoy está un horrible pero inmenso centro comercial.

Siguiendo por la calle peatonal Macedonia se llega a la Casa Memorial de la Madre Teresa, junto a la iglesia en construcción de San Constantine y Elena.

La visita a la casa memorial es gratuita, y hay información en español sobre la controvertida figura de Agnesa Gonxha Bojaxhiu (nombre real) que aquí es venerada y respetada, pero cuyos detractores acusan de su radicalidad y extremismo. Sea como fuere muchos viajeros incluyen en su viaje por Macedonia los lugares relacionados con Teresa de Calcuta. En el interior hay objetos y fotografías con presidentes como Reagan o Clinton, o del Premio Nobel de la Paz que recibió en 1979.

Museos de Skopje

Además de los ya mencionados Museo de la Ciudad, el museo del antiguo bazar, o la galería del Hamman Daut Pasha, los principales museos de Skopje son el Museo Arqueológico junto al río y el puente de piedra;  Museo de la Lucha de Macedonia por la Soberanía y la Independencia; el Museo de Arte Contemporáneo en el interior de la fortaleza, o el Memorial del Holocausto de los judíos.

El Museo Arqueológico propone un recorrido desde el Neolítico hasta la Edad Media, con especial hincapié al periodo helenístico y la figura de Alejandro Magno. La cantidad y calidad de las piezas lo convierte en uno de los mejores de Europa en su especie, y destacan piezas como la colección de monedas de diferentes épocas, ….

Museo de la Lucha en Skopje.

Por otro lado Museo de la Lucha de Macedonia por la Soberanía y la Independencia abrió en 2011 para explicar eventos concretos de la historia de Macedonia, como la dominación otomana, la dependencia del imperio búlgaro o serbio, o el periodo de Yugoslavia. El prisma es claramente nacionalista en un estado relativamente nuevo que busca afirmar o destacar determinadas figuras en pos de otras.

En el mismo año y con las prisas de llegar a tiempo para cerrar el interminable proceso de reconversión urbanística Skopje 2014, el Museo Memorial del Holocausto amplió la oferta museística para explicar la historia  de la comunidad hebrea en Macedonia, y el triste genocidio en 1943 cuando la mayoría de la población judía acabó en el campo de concentración de Treblinka. Se sitúa en el espacio de la antigua judería, arrasado con el terremoto, y frente a la fuente de las Olimpias. Junto al museo del Holocausto de Jerusalén, Washington y Berlín, es el cuarto en su especie en todo el mundo.

Cruz del Milenio – Millenium Cross

En lo alto del monte Vodno, visible desde todo Skopje, y auténtico faro lumínico en la noche, la cruz del milenio (en inglés Millennium Cross) tiene 66 metros de alto, y se construyó entre 2002 y 2008 como un memorial a los dos mil años de la existencia del cristianismo. Aunque el interior de la cruz tiene un ascensor no es posible subir a lo alto.

Hay dos formas de llegar a lo alto del monte para ver la cruz del Milenio, o bien en coche hasta el parking del teleférico y luego por aire hasta la misma cruz, o bien a través de una ruta de trekking solo apta para los más animados, con una hora desde el aparcamiento con un desnivel en línea recta importante. El teleférico está en funcionamiento desde 2011 y cubre una distancia de 1,75km que permiten salvar los aproximadamente 500 metros de altura desde el parking hasta la cruz del milenio que se halla a 1068 metros sobre el mar. Es posible subir la bicicleta hasta lo alto para recorrer los senderos del monte Vodno pero conviene revisar los horarios para conocer la frecuencia de las salidas.

En el monte Vodno hay otros puntos de interés como el monasterio San Pantaleon y enfrente el Makedonsko Selo, un pueblo museo con restaurantes y talleres de artesanos que reproduce las casas típicas de las diferentes regiones de Macedonia.

Monasterio de San Pantaleón

«El renacimiento no empezó en Italia», o eso afirman los defensores de que en Macedonia están las pruebas que constatan que 150 años antes de que en Florencia se dieran a conocer los trazos sublimes de Giotto, los frescos del interior del Monasterio de San Pantaleón en Vodno ya ofrecían ese estilo vivo en las expresiones y esa sensación de perspectiva y movimiento que define a la corriente.

El monasterio fue erigido gracias a la familia bizantina de los Comnenos que sufragaron su construcción en el año 1164. Los frescos ponen al menos de manifiesto que el Renacimiento italiano bebía de los trazos del Monasterio de San Pantaleón.

Yacimiento romano Skupi

En los alrededores de Skopje, hacia el norte cruzando el río están los restos de la colonia romana de Skupi, delimitados por un área otrora amurallado, y que nos permiten reconocer varias calles como el Cardo mayor, termas, edificios públicos como la basílica, la necrópolis, y el antiguo teatro romano sobre una pequeña colina, aprovechando la pendiente para las gradas. No lejos está el acueducto de Skopje, mencionado como romano pero que de ser así fue posteriormente reforzado en el siglo XV por los visires otomanos. Pese a su aislamiento en medio del campo y no ser fácil llegar en transporte público, merece la pena su visita para admirar la ingeniería arquitectónica que permitía llevar agua desde las montañas en la frontera con Kosovo.

Excursiones y tours organizados desde Skopje

Alojamiento en Skopje – Donde dormir

Los precios de los hoteles en Skopje son muy económicos y podemos conseguir buenos alojamientos a



Booking.com

Donde comer y tomar algo 

En el antiguo bazar se concentran un gran número de restaurantes que ofrecen platos de estilo turco y recetas macedonias, mientras que los bares de moda y opciones para comer más internacionales están en la Calle Macedonia o en las terrazas que hay junto al río, frente al Museo Arqueológico, en la ribera donde las «incomprensibles» carabelas se asientan sobre el lecho fluvial.

Frente a Sveti Spas está la brewery de Temov, la primera y única fábrica de cerveza artesana de Macedonia, un lugar para tomar unas cervezas o copas al atardecer. Otro pub del mismo estilo está en la plaza central, con música agradable y precios económicos.

Alquiler de coches en Skopje

Es posible alquilar el coche tanto en el aeropuerto como en el centro de Skopje, o incluso en algunos hoteles de la ciudad.